| 15 de abril

Giménez: “La liberación del mercado cambiario permitirá la llegada de inversiones y que entren y salgan divisas libremente de la Argentina”

El doctor Jorge Giménez, abogado especializado en Derecho Bancario y asesor de Mercado de Capitales registrado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), se refirió a la salida del cepo cambiario y las consecuencias que la medida tiene en la Argentina.
Contextos Fueguinos (CF) -. El presidente Javier Milei anunció el pasado viernes la salida del cepo. ¿En qué consiste la medida y cuáles son las consecuencias que dicha medida tiene que se pudieron visualizar a partir de este lunes?
Jorge Giménez (JG)-. En primer momento lo que es la salida del cepo se llama levantar ciertas restricciones que había en el mercado de capitales, en el mercado argentino, para acceso de divisas. Esas restricciones tenían que ver con la salida y la entrada de capitales. Entonces el mercado reaccionó positivamente en razón de que se espera de que al poder comprar divisas cuantos dólares vos quieras, el mercado lo entendió como positivo y al mismo tiempo también ve la posibilidad de que quien quiera invertir en Argentina empiece a comprar instrumentos. Por ejemplo, se está esperando que compren a través de acciones argentinas que cotizan Estados Unidos. Las acciones principales son YPF, Pampa, Energía, Banco Galicia, Banco Francés, Edenor. Es decir, cuando empieza a entrar la plata de afuera, de empresas que están interesadas en invertir en Argentina, van a entrar a través de esas empresas. De hecho, este lunes YPF subió en Estados Unidos cerca de 10 puntos, Galicia 10 puntos, Supervielle también 8 o 10 puntos. Se registraron subas incluso hasta 20% afuera. Entonces, la salida del cepo es la posibilidad de comprar divisas, la posibilidad de que entre y salga divisas libremente de la República Argentina.
CF-. Uno de los puntos que se mencionó es la posibilidad de restringir que sólo las personas que estén bancarizadas para la compra por homebanking de divisas extranjeras, impidiendo la acción de los famosos coleros que podían llegar a provocar algún pequeño tembladeral en el mercado
JG-. No, eso no es un problema que le preocupe al plan económico. Lo que se hizo fue restringir la compra con billete, ir a hacer cola y comprar de hasta 100 dólares. Lo que te dice el Estado Argentina es, ¿vos querés comprar todos los dólares que quieras? Comprás todo a través de tu homebanking de forma tal que veas de dónde viene tu plata. Por una cuestión de normas antilavado también, netamente de prevención de lavado de activos financieros de origen delictivo, prevención del narcotráfico y del tráfico de armas y de mujeres y cosas así de personas.
CF-. Este anuncio se produjo después de la aprobación por parte del Board del FMI del acuerdo que ya durante las semanas se había hablado. ¿Tiene alguna relación la aprobación del préstamo con la salida del cepo?
JG-. Claramente, claramente. Lo dijo antes, inclusive, de empezar a gobernar. Si a mí me dan 15.000 millones de dólares, yo salgo del cepo de forma inmediata. Ahora el gobierno tiene dinero disponible para salir a frenarlo si quisiera. Lo que dijo es, mira, va a haber una banda de flotación de entre 1.000 y 1.400. De hecho, hace un ratito (por el lunes a la tarde) llegó la información de que hoy el Banco Central no intervino. Hoy no tuvo intervención, con lo cual dejó fluctuar el billete en 1.200, cerró en 1.200 y algo. Pero sin intervención del Banco Central. Lo que dice es, si sube a 1.400 yo voy a salir a jugar y voy a hacerlo bajar el billete. Y si baja a 1.000 salgo a comprar. Entonces lo que le permite es tenerlo disponible para salir a intervenir el mercado y que no se dispare. También hay una variable que, al estar fija la base monetaria… ¿Qué significa la base monetaria? La cantidad de pesos que tienen los Mario, los Jorge y nuestro bolsillo. Al estar fija la base, el circulante que está en la economía, si nosotros quisiéramos ir a comprar dólares, habría suficientes dólares para que todos los que estamos en la Argentina nos dolaricemos si quisiéramos. Así que al estar fija ellos saben que por más que todos nos enloquezcamos y queramos dólares, hay dólares para todos.
CF-. También se habló de la especulación política dado que el viernes se conoció el índice de inflación que fue un poco más alto de lo que se preveía. Y el Gobierno retoma la iniciativa con esta medida que había sido largamente requerida por distintos actores económicos durante los últimos meses.
JG-. El acuerdo del Fondo, dado el tembladeral, digo tembladeral porque tuvo como consecuencia económica la subida de la inflación, también tiene que ver con que esto se venía conversando en el mundo político y económico de que iba a haber un acuerdo con el Fondo. En el mundo, normalmente, los ministerios de Economía hacen estos acuerdos de forma secreta. Acá, por la Ley Guzmán, se le obligó al Estado argentino a recurrir al Congreso. Entonces el mercado sabía que iba a haber un acuerdo y descontaba de que el Fondo Monetario le iba a pedir variables: o que libere el tipo de cambio o que ponga bandas. Eso hizo que haya un movimiento bursátil que necesariamente repercute en la inflación. El gobierno dice que no, que la inflación de estos puntitos por encima, estos 3.7, que originalmente estaba pensado que sea 1.7 o 2.7 pero no 3.7, dice que tiene que ver con que subió la carne y algunos vegetales, netamente estacional como el ingreso a una estación más fría como es el otoño; inclusive el precio del huevo también se disparó bastant y tiene que ver con algo de lo que ocurrió en Bahía Blanca, pero el gobierno simplemente aduce que es netamente temporal. Pero también había en el mercado una cierta duda de a cuánto se iba a ir el valor de billete en el mercado. Este lunes a las 4 o 5 de la tarde, sabemos que el billete quedó en 1.250 y va a bailar en esos términos por los próximos uno o dos meses más. Se estima inclusive que puede llegar a bajar porque hay cerca de 3.000 millones de dólares en silobolsas que están pendientes de liquidación y otros 12.000 millones de dólares pendiente de cosecha. Con lo cual el gobierno tiene una bolsa de plata para que entre al mercado para hacerlo bajar al billete.
CF-. Uno de los aspectos que se habló es que el mismo viernes y durante el fin de semana, algunos sectores pasaron listas de precios con aumentos al tope de la banda de flotación. ¿Consideras que esto puede ser similar a lo que se vio a fines del gobierno de Fernández y principios del gobierno de Milei cuando se especuló con una devaluación muy grande y eso terminó retrotrayéndose?
JG-. Muy probablemente se va a retrotraer, pero son muy pocas las empresas que este fin de semana remarcaron porque ya la remarcación se venía dando, porque el mercado descontaba que el billete iba a ir a 1.240, 1.250 y hoy se volvió 1.233. Ya todos sabíamos que el billete iba a costar 1.230, 1.240. Entonces la lista de precios ya la pasaron semanas antes. Entonces yo creo que esto se va a retrotraer. Sí hay un movimiento muy grande en algunos productos estacionales.
CF-. ¿Cómo considerás ahora el panorama económico y financiero del gobierno nacional que a nivel macro tiene cierto orden y esto le viene a brindar oxígeno de cara a las elecciones de octubre y mantener cierta estabilidad?
JG-. En Estados Unidos hubo un dicho que alguna vez le pronunció Bill Clinton a George Bush, “es la economía idiota” (en la campaña presidencial de 1993 cuando triunfo Clinton). En Argentina lo mismo. En la Argentina todo funciona en torno al dólar. El gran caudal de votos que tiene el presidente es porque domó al dólar. Después, todo lo demás viene como consecuencia de haber domado al dólar y a la inflación. Entonces si el presidente, creo yo, esto ya es una cuestión casi política y no económica, sigue domando a la inflación y domando al billete va a ser muy positivo para su caudal electivo electoral.

 

Comentá esta noticia
Más notas

| 18 de abril

La Municipalidad de Ushuaia, a través del Instituto Municipal de Deportes (IMD), invita a la comunidad a participar de las clínicas abiertas de natación que brindará el reconocido nadador argentin ...

| 18 de abril

En el marco del compromiso por fortalecer el cuidado responsable de mascotas en toda la ciudad, el Municipio de Río Grande, a través de la Secretaría de Gestión Ciudadana y la Dirección de Desaro ...