| 1 de septiembre

La UNTDF presenta una exhibición sobre las Islas Malvinas como representación artística

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) a través de la Casa de las Artes presentará “Hacer (del) cuerpo un territorio”, una exhibición resultado de un proyecto investigativo de anclaje artístico que nace con el objetivo de conocer y visibilizar las representaciones que configuran el universo simbólico e iconográfico sobre las Islas Malvinas, en cruce con la práctica del tatuaje.

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) a través de la Casa de las Artes presentará “Hacer (del) cuerpo un territorio”, una exhibición resultado de un proyecto investigativo de anclaje artístico que nace con el objetivo de conocer y visibilizar las representaciones que configuran el universo simbólico e iconográfico sobre las Islas Malvinas, en cruce con la práctica del tatuaje.
 
Partiendo de las preguntas: ¿de qué manera habitamos este territorio?, ¿qué prácticas de apropiación ensayamos?, la exhibición propone pensar los cuerpos como territorios, como geografías de nuestra experiencia en el mundo, en donde es posible vislumbrar un modo de integrar, de hacer cuerpo y habitar un territorio que nos es negado.
 
El proyecto inició con el mapeo de tatuajes que hacen referencia a las islas realizado a través de una convocatoria abierta que circuló por redes sociales y a partir de la cual, se buscó recabar información, conocer y poner en relación, los modos de representación y las iconografías que construyen el universo simbólico de las islas Malvinas, como estrategias de apropiación, de actualización y reivindicación de un sentir compartido y presente en el pueblo argentino.
 
“Hacer (del) cuerpo un territorio” es un proyecto de extensión coordinado por la Dirección de Casa de las Artes, desarrollado junto a docentes investigadores y estudiantes de la Licenciatura en Medios Audiovisuales del Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE) y la Radio UNTDF FM 106.9.
 
Este trabajo interdisciplinario permitió ampliar los alcances del trabajo investigativo a partir de la producción de la exhibición y la edición de un catálogo digital de circulación libre con la información recabada. Este proyecto fue posible gracias al aporte de más de cincuenta personas que llevan en sus cuerpos tatuajes referentes a las islas y respondieron a la convocatoria de alcance nacional. Ellos son veteranos, hijos de ex combatientes, personas que, deseosas de honrar y no olvidar, deciden marcar su piel como memoria viva.
 
La inauguración será abierta al público el viernes 8 de septiembre, a las 18 hs, en la Sede de la calle Thorne 302, de la ciudad de Río Grande. La exhibición podrá visitarse durante los meses de septiembre y octubre, de lunes a viernes de 9 a 21 hs, de manera libre y gratuita.
 
Comentá esta noticia
Más notas

| 25 de abril

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 78 empresas de 13 provincias participan de la Expo Apras ’25, la 42ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, en el estado de Para ...

| 25 de abril

Este jueves se realizó la III Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de la ciudad de Río Grande, en la que se sometieron a debate parlamentario distintos proyectos impulsados por los diferentes b ...