| 25 de julio

Garramuño: “Hay que prorrogar la ley hasta el 2050”

El diputado nacional del Movimiento Popular Fueguino (MPF), aspirante también a renovar la banca en la Cámara baja, ingeniero Jorge Garramuño, observó que los intentos por derogar la Ley 19.640 “se da en la mayoría de los diputados de otras provincias que están planteando como una inequidad el régimen de nuestra promoción; que en la explicación nuestra de distancia, de doblamiento, de estrategia, es fundamental”.

El diputado nacional del Movimiento Popular Fueguino (MPF), aspirante también a renovar la banca en la Cámara baja, ingeniero Jorge Garramuño, observó que los intentos por derogar la Ley 19.640 “se da en la mayoría de los diputados de otras provincias que están planteando como una inequidad el régimen de nuestra promoción; que en la explicación nuestra de distancia, de doblamiento, de estrategia, es fundamental”.
“Concretamente considero que a la Ley hay que prorrogarla hasta el 2050, pero hay que hacerle modificaciones y es uno de los proyectos que nosotros llevamos; hay que buscar que la ley se involucre mucho más la empresa con el lugar en que está asentada, que no sea simplemente como es hoy, donde tenemos un montón de puestos de trabajo con contratos basura donde la empresa viene, está un tiempo, pasa como en el 95, que cierra las puertas, pone un abogado al frente y se va”.
En este punto, Garramuño dijo que “hay que ponerle condiciones más estrictas que vienen, por ejemplo, con el armado de lo que es la parte electrónica; donde exista una estabilidad laboral como en cualquier otra actividad; donde haya un involucramiento que tenga que ver con la trama urbanística y también con lo que tiene que ver con el desarrollo de la parte educativa, de la parte salud, de la parte vivienda, con una participación de las empresas en esto y con una mucha más libertad y mayor acompañamiento en lo que tiene que ver con aquellos procesos productivos que esté relacionado con el recurso natural que tengamos en la zona”.
Agregó que “a eso yo le daría una forma de financiamiento mucho más amplia, y a su vez la parte tan o más importante de lo hablado, que no pase como con el Decreto 751 con el cual el Gobierno nacional modificó las condiciones de la 19.640 en la parte petrolera no tanto si esto era justo o no, sino por el hecho de que con un simple decreto se puede modificar una ley. Si hay que modificar, que sea con otra ley y no a través de un decreto”, resumió.
 
Comentá esta noticia
Más notas

| 10 de diciembre

Alberto y Cristina Fernández, tras cuatro años de mandato, se han ido. Asumieron este domingo 10 de diciembre Javier Milei y Victoria Villarruel como presidente y vicepresidente tras haber triunfado ...

| 6 de diciembre

Desde el lunes 11 de diciembre, los Polos Creativos de las tres ciudades ofrecerán talleres sobre saberes digitales y nuevos conocimientos con temática navideña para diferentes edades. Química en ...